domingo, 25 de septiembre de 2011

Parcial Corte 1 - Imagen


1. Explique el papel de la experiencia en el acto de la visión. Cite 2 ejemplos:
-Ver y no Ver-
En la visión, igual que con cualquier acto de experiencia en la vida, captado por sus sentidos y analizado en su cerebro. Se necesita un proceso de asociamiento con preconceptos, y en el caso de una persona que no ve, como Virgil, en el texto “Ver y no ver” de Oliver Sacks. Podemos darnos cuenta como, por la experiencia con el tacto, es mas dependiente de este, para analizar lo que esta viendo, como la manzana real y la imagen de una manzana, o una imagen y su reflejo. Son pequeñas trampas, que la experiencia que existe en el tacto, no permite complementar a la vista.

2. Explique lo que significa según Goethe “La ilusión visual es una verdad neurológica”:
-Pintor Ciego al Color-
En muchos casos, las ilusiones visuales, que hacen parte del proceso mental, y no real de los estímulos sensoriales. Esto se ve reflejado en el texto del “Pintor ciego al color” donde el Señor I, se vio obligado a crear una realidad neurológica, basado en los estímulos que podía recibir. Estos estímulos, no eran igual a los estímulos que una persona que ve en colores percibe. El pintor es obligado, a crear una realidad, basada en su visión a blanco y negro y a los estímulos que recibe.

3. Relacione la segunda meditación metafísica con la película Matrix. Cite ejemplos:
-Meditaciones metafísicas-
Para Descartes, la segunda meditación metafísica, trata de cómo lo único existente es el alma, ya que por su frase celebre, “Pienso, luego existo” analiza que pensar genera una existencia, y el pensamiento viene conjunto al alma. Contrastándolo con la película Matrix, podemos ver como al vivir en un mundo real, la realidad de los personajes se genera, en el mundo llamado “la matrix”. También podemos ver como en esta meditación, el sueño de la realidad es separado. Es esta realidad a la que somos divididos, como se puede ver en matrix, pasamos de un mundo real, a uno de "sueños" donde se comporta como nuestra otra realidad. Esta otra "realidad" es mas fantasiosa a una realidad común.  Esta fantasía es construida a partir de la realidad existente en el ser humano. Los sueños tratan de mostrar una realidad distorsionada, pero basada en nuestra propia realidad cotidiana. 

4. ¿Explique como se produce el rellenado del punto ciego y para que sirve?
Cite 1 ejemplo:
-Conciencia capitulo 14 (el punto ciego)-
El punto ciego, al obtener un estimulo que lo pone evidente, suelen suceder dos cosas. Una que el cerebro lo reemplace para pasar desapercibido, ejemplo de esto, es cuando por una imagen, el cerebro completa la parte vacía, así el ojo no la perciba. La otra es que la ubicación del punto ciego de un ojo, es complementada por el campo visual del otro.  

5. ¿Qué son los agujeros invisibles?
-Conciencia capitulo 14 (el punto ciego)-
Cuando hablamos de agujeros invisibles, hablamos de como muchas veces nuestra visión  sistemáticamente fusiona, pero en la conciencia no hay una respuesta exacta.  Podemos estar viendo el objeto, nuestra retina fusiona a la perfección, pero no somos cocientes de que ese objeto esta ahí. Muchas veces la conciencia trabaja de diferentes estimulos: primero el conocimiento de lo que se esta observando (sino se conoce, no se percibe fácilmente), segundo tememos que tener una intención en su razón, (muchas veces pasamos por al lado de las cosas, pero sino son de nuestro interés, las ignoramos). Nuestra mente esta trabajando constantemente, pero al igual, hay un orden sistemático que el sistema debe realizar, por ende, muchas veces ignoramos lo que tenemos al frente, pareciera que no existiera, a pesar que nuestros ojos lo perciban. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario