domingo, 25 de septiembre de 2011

Parcial Corte 1 - Imagen


1. Explique el papel de la experiencia en el acto de la visión. Cite 2 ejemplos:
-Ver y no Ver-
En la visión, igual que con cualquier acto de experiencia en la vida, captado por sus sentidos y analizado en su cerebro. Se necesita un proceso de asociamiento con preconceptos, y en el caso de una persona que no ve, como Virgil, en el texto “Ver y no ver” de Oliver Sacks. Podemos darnos cuenta como, por la experiencia con el tacto, es mas dependiente de este, para analizar lo que esta viendo, como la manzana real y la imagen de una manzana, o una imagen y su reflejo. Son pequeñas trampas, que la experiencia que existe en el tacto, no permite complementar a la vista.

2. Explique lo que significa según Goethe “La ilusión visual es una verdad neurológica”:
-Pintor Ciego al Color-
En muchos casos, las ilusiones visuales, que hacen parte del proceso mental, y no real de los estímulos sensoriales. Esto se ve reflejado en el texto del “Pintor ciego al color” donde el Señor I, se vio obligado a crear una realidad neurológica, basado en los estímulos que podía recibir. Estos estímulos, no eran igual a los estímulos que una persona que ve en colores percibe. El pintor es obligado, a crear una realidad, basada en su visión a blanco y negro y a los estímulos que recibe.

3. Relacione la segunda meditación metafísica con la película Matrix. Cite ejemplos:
-Meditaciones metafísicas-
Para Descartes, la segunda meditación metafísica, trata de cómo lo único existente es el alma, ya que por su frase celebre, “Pienso, luego existo” analiza que pensar genera una existencia, y el pensamiento viene conjunto al alma. Contrastándolo con la película Matrix, podemos ver como al vivir en un mundo real, la realidad de los personajes se genera, en el mundo llamado “la matrix”. También podemos ver como en esta meditación, el sueño de la realidad es separado. Es esta realidad a la que somos divididos, como se puede ver en matrix, pasamos de un mundo real, a uno de "sueños" donde se comporta como nuestra otra realidad. Esta otra "realidad" es mas fantasiosa a una realidad común.  Esta fantasía es construida a partir de la realidad existente en el ser humano. Los sueños tratan de mostrar una realidad distorsionada, pero basada en nuestra propia realidad cotidiana. 

4. ¿Explique como se produce el rellenado del punto ciego y para que sirve?
Cite 1 ejemplo:
-Conciencia capitulo 14 (el punto ciego)-
El punto ciego, al obtener un estimulo que lo pone evidente, suelen suceder dos cosas. Una que el cerebro lo reemplace para pasar desapercibido, ejemplo de esto, es cuando por una imagen, el cerebro completa la parte vacía, así el ojo no la perciba. La otra es que la ubicación del punto ciego de un ojo, es complementada por el campo visual del otro.  

5. ¿Qué son los agujeros invisibles?
-Conciencia capitulo 14 (el punto ciego)-
Cuando hablamos de agujeros invisibles, hablamos de como muchas veces nuestra visión  sistemáticamente fusiona, pero en la conciencia no hay una respuesta exacta.  Podemos estar viendo el objeto, nuestra retina fusiona a la perfección, pero no somos cocientes de que ese objeto esta ahí. Muchas veces la conciencia trabaja de diferentes estimulos: primero el conocimiento de lo que se esta observando (sino se conoce, no se percibe fácilmente), segundo tememos que tener una intención en su razón, (muchas veces pasamos por al lado de las cosas, pero sino son de nuestro interés, las ignoramos). Nuestra mente esta trabajando constantemente, pero al igual, hay un orden sistemático que el sistema debe realizar, por ende, muchas veces ignoramos lo que tenemos al frente, pareciera que no existiera, a pesar que nuestros ojos lo perciban. 

Alegoria de las cavernas (Platon)

Tercera Dimensión (3D)

La Tercera dimensión es donde existimos los seres humanos, también es física y el tipo de conciencia de esta vibración es volumétrica o tridimensional, a nivel geométrico se perciben formas como el cubo y la esfera y los sólidos platónicos. Hay una percepción lineal del tiempo y el espacio, con la capacidad de recordar el pasado, proyectar el futuro estando en el presente. Se basa en la polaridad y la ilusión de separación, en el desarrollo de la identidad individual y la perdida del sentido grupal. Esta es la frecuencia donde nos hacemos conscientes de nosotros mismos, desarrollamos el ego y creemos que estamos separados del todo. Es en esta dimensión donde nos percibimos más separados del todo que en ninguna otra, por lo tanto es aquí donde al Ser Único se le presentan mas retos de integración y crecimiento. En el ser humano comienza a partir del segundo año de vida, cuando el niño empieza a diferenciarse del entorno como individuo, a expresar sus deseos, a formar su ego. Es una etapa de aprendizaje muy importante, donde comienza la fragmentación. En tercera dimensión experimentamos un proceso de división del Ser que produce lo que llamamos personalidad. Es parte del trabajo de evolución el recoger y juntar todas las partes.
Fotografía estereoscópica del terremoto de San Francisco

Harris Shutter Experiment

La Wikipedia a veces Enseña
Foto: andreskrey
Si además jugáis con el movimiento entre tomas, podéis conseguir efectos como el de las imágenes que tenéis justo arriba, donde los colores son reales en toda la imagen menos en los sujetos en movimiento, que en cada posición sólo ha sido capturados a través de uno de los colores primarios.
Utilizar este método no es sólo una manera de crear imágenes artísticas: es una buena ocasión parafamiliarizarse con la manera en que se almacena el color, y cómo trabajan las cámaras digitales. Además, siempre podéis compartir los resultados en nuestro grupo de Flickr, y en alguno de los que hay creados específicamente para este efecto, conocido habitualmente como Harris Shutter Effect.
En el enlace de abajo tenéis un tutorial (en inglés) donde se menciona específicamente a Photoshop, pero hay muchos softwares que permiten hacerlo: Sólo necesitáis que permita trabajar con cada canal de manera independiente.
Como curiosidad, podéis hacer todo esto sin utilizar filtros, simplemente extrayendo de tres imágenes consecutivas sus tres canales primarios, y uniéndolos posteriormente en una sola imagen de igual manera que antes, pero ya que lo hacemos, mejor lo hacemos artesanalmente, ¿no?

Fuentes: Fotos 3D en color de 1906, y como emularlas con buestra camara actual. 

Ilusiones Ópticas

Las ilusiones ópticas son imágenes 'especiales', que cambian según como las mires o con alguna trampa... Aquí tienes una serie de imágenes que hacen referencia a una ilusión óptica. Haz clic en cada una de ellas para ampliar la imagen y ver la ilusión óptica correspondiente.



Omitir comentarios obscenos del vídeo. 

Fuentes:  Vídeo, Ilusiones ópticas volumen 1 Loquendo, http://www.youtube.com/watch?v=1kg-pnrpD74

Escher y las imágenes imposibles

Las imágenes a continuación nos muestran la paradoja de cómo pueden representarse en dos dimensiones figuras y situaciones imposibles en la realidad tridimensional en la cual vivimos.
Al observar estas figuras bidimensionales, nuestro cerebro trata de procesarlas como tridimensionales e interpretarlas como un objeto real, pero con frecuencia alternando entre múltiples interpretaciones o sentidos dependiendo del área de la imagen en la que enfocamos nuestra atención, en un fenónomeno conocido como "percepción multiestable".
En el caso particular de las ilustraciones del holandés Escher encontramos con frecuencia "Ciclos extraños" de autoreferencia y paradojas en las que el inicio de un elemento parte del elemento terminado o en las que lo que entendemos como "dentro" de algo está a la vez "fuera" de ese mismo algo.
Un aspecto interesante de estos fenómenos son los distintos intentos realizados por matemáticos, artistas y artesanos de representar en nuestro mundo tridimensional estas figuras bidimensionales e ilustraciones de múltiple interpretación y percepción, resultando en ingeniosas figuras y curiosas construcciones que solo tienen sentido desde cierta perspectiva o ángulo visual.



Fuentes: Vídeo, Escher y su mágico mundo, http://www.youtube.com/watch?v=W0CFT2N8eVA

Leyes de Gestalt


La psicología de la Gestalt es una corriente de la psicología moderna, surgida en Alemania a principios del siglo XX, y cuyos exponentes más reconocidos han sido los teóricos Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, Kurt Koffka y Kurt Lewin. Es importante distinguirla de la Terapia Gestalt, terapia exponente de la corriente humanista, fundada por Fritz Perls, y que surgió en Estados Unidos, en la década de 1960.
El término Gestalt proviene del alemán y fue introducido por primera vez por Christian von Ehrenfels. No tiene una traducción única, aunque se lo entiende generalmente como "forma". Sin embargo, también podría traducirse como "figura", "configuración" e, incluso, "estructura" o "creación".
La mente configura, a través de ciertas leyes, los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas). En nuestra experiencia del medio ambiente, esta configuración tiene un carácter primario por sobre los elementos que la conforman, y la suma de estos últimos por sí solos no podría llevarnos, por tanto, a la comprensión del funcionamiento mental. Este planteamiento se ilustra con el axioma el todo es más que la suma de sus partes, con el cual se ha identificado con mayor frecuencia a esta escuela psicológica.





Fuentes: Leyes de gestalt, http://www.imageandart.com/tutoriales/morfologia/leyes_gestalt/index.html
Video, Las leyes de Gestalt, http://www.youtube.com/watch?v=0PJLV7dlGxY

Los Impresionistas


El movimiento pictórico denominado impresionismo nació en Paris en 1870 y es de los más importantes y reconocidos de la pintura contemporánea. El origen del nombre está en un cuadro de Monet titulado "Impresion, soleil levant", la crítica de entonces se burló del nuevo estilo bautizándolo como "impresionista".
El impresionismo tiene muchos puntos innovadores y originales y surgió como diferenciación del realismo, imperante hasta entonces en Francia. Puedes comprobar en los cuadros expuestos las características generales que identifican las obras impresionistas:
  1. se pinta la apariencia, no la existencia definida, por eso se alcanza la "desmaterialización". No importan las formas sino el aspecto puntual.
  2. se pinta al aire libre (“Plein air”) para captar lo instantáneo : la luz, los contrastes, lo fugitivo, lo cambiante. Predomina lo impreciso y lo vaporoso. El pintor tiene que trabajar deprisa porque luces y colores al aire libre cambian con rapidez, y no digamos nada de las nubes, la lluvia, la niebla, la nieve, puestas y salidas de sol, etc. En los impresionistas se adivina la hora del día y la estación del año según la luz y la atmósfera. Captar el agua ( ríos, arroyos, playas) es la gran conquista de los impresionistas y les fascina puesto que está en cambio permanente.
  3. Técnicamente se emplean pinceladas sueltas de colores puros, que hieren nuestra retina al verlos de cerca pero que, a cierta distancia, componen escenas definidas pues nuestra vista las compone. Si lo contemplas de cerca parecen cuadros emborronados, pero si te alejas, son visiones preciosas en su luminosidad y transparencia. Es la mezcla óptica que resuelve nuestro sentido de la vista. No se usa el negro, ni siquiera en los contornos, se busca el color limpio, puro y vigoroso con pinceladas separadas como si fuera un mosaico.
La crítica de la época los puso a caldo, tachándolos de atrevidos y faltos de gusto.

Punto ciego

Cada uno de los ojos tiene un área que no tiene fotorreceptores debido a que se encuentra ocupada por el nervio óptico. Normalmente estas áreas pasan inadvertidas porque se encuentran en los lados opuestos del campo visual. El siguiente ejercicio tiene como objetivo aislar el punto ciego.


Fuentes: Video, El Punto Ciego, http://www.youtube.com/watch?v=8NqEf1WEajg

El ojo humano

El 50 % de la información que recibimos de nuestro entorno la recibimos a través de los ojos. La ingente información que recibimos en un simple vistazo a nuestro entorno se guarda durante un segundo en nuestra memoria y luego la deshechamos casi toda. ¡No nos fijamos en casi nada!
El ojo humano es un sistema óptico formado por un dioptrio esférico y una lente, que reciben, respectivamente, el nombre de córnea y cristalino, y que son capaces de formar una imagen de los objetos sobre la superficie interna del ojo, en una zona denominada retina, que es sensible a la luz.

ollo

En la figura anterior se ven claramente las partes que forman el ojo. Tiene forma aproximadamente esférica y está rodeado por una membrana llamada esclerótica que por la parte anterior se hace transparente para formar la córnea.
Tras la córnea hay un diafragma, el iris, que posee una abertura, la pupila, por la que pasa la luz hacia el interior del ojo. El iris es el que define el color de nuestros ojos y el que controla automáticamente el diámetro de la pupila para regular la intensidad luminosa que recibe el ojo.
El cristalino está unido por ligamentos al músculo ciliar. De esta manera el ojo queda dividido en dos partes: la posterior que contiene humor vítreo y la anterior que contiene humor acuoso. El índice de refracción del cristalino es 1,437 y los del humor acuoso y humor vítreo son similares al del agua.
El cristalino enfoca las imágenes sobre la envoltura interna del ojo, la retina. Esta envoltura contiene fibras nerviosas (prolongaciones del nervio óptico) que terminan en unas pequeñas estructuras denominadas conos y bastones muy sensibles a la luz. Existe un punto en la retina, llamado fóvea, alrededor del cual hay una zona que sólo tiene conos (para ver el color). Durante el día la fóvea es la parte más sensible de la retina y sobre ella se forma la imagen del objeto que miramos.
Los millones de nervios que van al cerebro se combinan para formar un nervio óptico que sale de la retina por un punto que no contiene células receptores. Es el llamado punto ciego.
La córnea refracta los rayos luminosos y el cristalino actúa como ajuste para enfocar objetos situados a diferentes distancias. De esto se encargan los músculos ciliares que modifican la curvatura de la lente y cambian su potencia. Para enfocar un objeto que está próximo, es decir, para que la imagen se forme en la retina, los músculos ciliares se contraen, y el grosor del cristalino aumenta, acortando la distancia focal imagen. Por el contrario si el objeto está distante los músculos ciliares se relajan y la lente adelgaza. Este ajuste se denomina acomodación o adaptación.
El ojo sano y normal ve los objetos situados en el infinito sin acomodación enfocados en la retina. Esto quiere decir que el foco está en la retina y el llamado punto remoto (Pr) está en el infinito.
Se llama punto remoto la distancia máxima a la que puede estar situado un objeto para que una persona lo distinga claramente y punto próximo a la distancia mínima.
Un ojo normal será el que tiene un punto próximo a una distancia "d" de 25 cm, (para un niño puede ser de 10 cm) y un punto remoto situado en el infinito. Si no cumple estos requisitos el ojo tiene algún defecto.


El ojos es un sistema óptico que concentra y logra enfocar en la retina los rayos que salen divergentes de un objeto (de otro modo los rayos salientes de un punto no podrían recogerse sobre una pantalla para dar su imagen).

Teoría del Color


Modo de color RGB



Modelo RGB. Este espacio de color es el formado por los colores primarios luz que ya se describieron con anterioridad. Es el adecuado para representar imágenes que serán mostradas en monitores de computadora o que serán impresas en impresoras de papel fotográfico.Las imágenes RGB utilizan tres colores para reproducir en pantalla hasta 16,7 millones de colores. RGB es el modo por defecto para las imágenes de Photoshop. Los monitores de ordenador muestran siempre los colores con el modelo RGB. Esto significa que al trabajar con modos de color diferentes, como CMYK, Photoshop convierte temporalmente los datos a RGB para su visualización.El modo RGB asigna un valor de intensidad a cada píxel que oscile entre 0 (negro) y 255 (blanco) para cada uno de los componentes RGB de una imagen en color. Por ejemplo, un color rojo brillante podría tener un valor R de 246, un valor G de 20 y un valor B de 50. El rojo más brillante que se puede conseguir es el R: 255, G: 0, B: 0. Cuando los valores de los tres componentes son idénticos, se obtiene un matiz de gris. Si el valor de todos los componentes es de 255, el resultado será blanco puro y será negro puro si todos los componentes tienen un valor 0. Este espacio de color tiene su representación en el selector de color de Photoshop.

Modo de color CMYK


El modelo CMYK se basa en la cualidad de absorber y rechazar luz de los objetos. Si un objeto es rojo esto significa que el mismo absorbe todas las componentes de la luz exceptuando la componente roja. Los colores sustractivos (CMY) y los aditivos (RGB) son colores complementarios. Cada par de colores sustractivos crea un color aditivo y viceversa.En el modo CMYK de Photoshop, a cada píxel se le asigna un valor de porcentaje para las tintas de cuatricromía. Los colores más claros (iluminados) tienen un porcentaje pequeño de tinta, mientras que los más oscuros (sombras) tienen porcentajes mayores. Por ejemplo, un rojo brillante podría tener 2% de cyan, 93% de magenta, 90% de amarillo y 0% de negro.En las imágenes CMYK, el blanco puro se genera si los cuatro componentes tienen valores del 0%. Se utiliza el modo CMYK en la preparación de imágenes que se van a imprimir en cualquier sistema de impresión de tintas. Aunque CMYK es un modelo de color estándar, puede variar el rango exacto de los colores representados, dependiendo de la imprenta y las condiciones de impresión.


Fuentes: Fotonostra, El Color, Modelos de color, http://www.fotonostra.com/grafico/rgb.htm
Video, Primarios Luz O RGB (Teoria del Color), http://www.youtube.com/watch?v=vGh-Sg7Dh1k