martes, 15 de noviembre de 2011

Análisis de las lecturas realizadas en clase

-Pierce y el Signo: Iconos, Simbolos e Indices


-Arte Conceptual
-El Acto Fotográfico. De la verosimilitud al Index
-Joan Fontcuberta, Proyecto Fauna
-Que tiene de documental la fotografía?
-La Singularidad, Raymond Kurzweil

Una imagen, como muchas veces dicen, vale mas que mil palabras. Pero no solo por lo que representa sino también por sus diferentes perspectivas de análisis. Tenemos que la imagen puede llegar a ser un símbolo, incono o indice. Donde dependiendo la ambigüedad podemos llegar al concepto. Las imágenes tienen el poder de tener una relación directa, abstracta o cercana a la realidad y por medio de ellas es que generamos normas culturales, conocimiento y comunicación. 

En una imagen, como la fotografía, podemos observar que tiene varias connotaciones perspectivas. Tenemos que es un icono porque relacionamos con la relación de forma directa. Indice porque puede indicarnos algo que sucedió e igualmente es una huella detrás de la cámara. Y finalmente un símbolo porque dependiendo de las normas sociales y culturales existentes puede tener una relación abstracta con la realidad. 

La fotografía puede ser una herramienta muy útil, pero sabiéndola manipular bien puede ser el opio de la sociedad. Podemos modificar una fotografía no solo con las herramientas modernas como Photoshop, Corel Draw, Illustrator, etc. Sino intencionando el ambiente al gusto de lo que esperamos recibir de esta fotografía. Podemos dramatizar la situación, como podemos hacer que la situación se preste a favor nuestra. Podemos usar ayudas visuales para generar "efectos de imagen" para generar una realidad distorsionada. La fotografía es una herramienta que dependiendo su uso se pude utilizar de una forma artística  informativa, documentativa o corrupta. 

Hoy en día nos vemos mas cerca de la tecnología. Estamos dando grandes avances y al paso que vamos va ser mas bruto el conocimiento. Las tecnologías nos ayudaran a ser la vida mas fácil  pero quienes ejercitaran su cerebro serán los creadores y no los usuarios y poco a poco entraremos a un conocimiento singular.  Donde cada ves se utilizaran los sentidos que el cerebro para generar las acciones cotidianas. Y donde el cerebro lo terminaran teniendo las maquinas. 

Hoax o Bulo

Las personas creadoras de bulos tienen diversas motivaciones dentro de las que se encuentran el satisfacer su amor propio; el estar amargado con el trabajo en la empresa arremetiendo contra ella o sus trabajadores (hoy es muy fácil a través de Internet); la intención de hacer una broma para avergonzar o señalar a alguien o la pretensión de provocar un cambio social haciendo que la gente se sienta prevenida frente a algo o alguien; querer mofarse y hacer evidente la credulidad de las personas y de los medios de comunicación; también suele ser característico dentro de los autores de bulo el querer que los demás se adscriban a una determinada idea o pensamiento.

La llegada del hombre a la Luna. ¿Verdad o mentira?

Enlace para ver el análisis foto sobre la llegada del hombre a la luna. http://www.astromia.com/tierraluna/humanosluna.htm


Observando el análisis hecho a las fotos. Para mi concepto, la llegada del hombre a la luna no es mas que un montaje hecho para mostrar las capacidades de la potencia Estadounidense. Ademas de que se encontraba en guerra fría con la URSS. Tambien podemos observar como es un claro ejemplo de Hoax.

Verdad o mentira

Se conoció por fin una imagen del hombre Búho. Habita los bosques de Colombia y siempre anda con una camisa a cuadros.

Actividad en clase

La actividad consistió en primera parte, por medio del fotos, escribir el primer concepto que se viene a la cabeza. Posteriormente, al escuchar una palabra dibujarla. Luego, realizar la misma obra de arte conceptual de la "Silla" y realizar lo mismo con la palabra "Rivulus". 
Por medio de esta actividad podemos observar como muchas veces los conceptos son ambiguos pero existe siempre una cercanía en lo que se entiende. Se ve igualmente referenciado el símbolo.

Arte Conceptual

Arte conceptual
El arte conceptual se desarrolló a finales de la década de los sesenta e inicios de los ochenta del siglo XX. Los orígenes se encuentran en la obra de Marcel Duchamp, artista de origen francés que ya afirmaba que el concepto era más importante que el objeto artístico.

La característica principal de esta corriente es el predominio de los elementos conceptuales sobre los puramente formales. Así pues, el
 arte conceptual es una forma de expresión que intenta evitar el estímulo óptico a favor de los procesos intelectuales que el público es invitado a compartir con el artista. Para ello, esta disciplina artística se fija en los ambientes cromáticos, en los luminosos, y en las variaciones sobre la naturaleza.

¿Cuál es la ideología de este tipo de arte? El
 arte conceptual se define claramente opuesto a la burguesía y contrario al consumo, ya que se considera que la obra no es dueña de nadie.

Los artistas del
 arte conceptual se valen de métodos inusuales y diversos para presentar la idea de su obra. Eligen fotografías, vídeos, documentales escritos, grabaciones, presentaciones de actos en público… y muchos otros materiales efímeros que les sirven para documentar sus ideas o explicar eventos que ocurren fuera de los museos. Uno de los ejemplos tempranos del arte conceptuales “Una y tres sillas”, una creación de Joseph Kosuth, artista estadounidense que en 1965 crea una obra con una silla como protagonista central. La obra en cuestión consiste en una silla plegable de madera, una fotografía de una silla y una ampliación fotográfica de la definición de silla extraída del diccionario. Con ello este artista conceptual busca que el público conteste en cuál de los tres elementos se encuentra la identidad del objeto: ¿en la cosa misma, en la representación o en la descripción verbal? ¿Puede descubrirse la identidad de la silla en uno, en algunos, en todos, o en ninguno de ellos?

A finales de la década de 1980, el
 arte conceptual experimenta un fuerte resurgimiento, justo cuando la atención del mundo del arte de vanguardia se orienta hacia la obra basada en el tema y el contenido. No obstante, por su carácter efímero, el arte conceptual dejó pocas obras en los museos. Sólo quedaron las fotografías y las declaraciones impresas (libros, catálogos y folletos) sobre los proyectos. 

El body art (arte minimalista que utiliza el cuerpo como material de la obra) y el land art (arte terrestre que consiste en gigantescas obras en amplios espacios naturales) fueron dos corriente muy importantes del
 arte conceptual.


(Toledo, EE UU, 1945) Artista estadounidense. Formado básicamente en el campo artístico, también llevó a cabo estudios de filosofía y antropología. Su trayectoria demuestra su conocimiento y afinidad con los métodos de investigación propuestos por los filósofos del lenguaje L. Wittgenstein y A. J. Ayer. Artísticamente parte de la obra de M. Duchamp, al considerar que el arte moderno o conceptual se inicia con el primer ready-made, en cuanto paso de la apariencia al concepto. La obra de 1969 Art after Philosophy es su principal manifiesto y el lugar donde desarrolla la base teórica de sus obras. Sus creaciones más conocidas llevan por título Investigaciones, en clara alusión a Wittgenstein, y consisten en dispositivos que examinan y reclasifican realidades mediante el uso del texto, de acuerdo con su voluntad de explorar la naturaleza del arte y conducirlo a su desmaterialización. Pese a su intención inicial de superar la existencia mercantilista del arte, actualmente su obra se exhibe en los más importantes museos del mundo.

¿Un símbolo, un icono o un indice?

1.
2. 
3. 
4. 
5. 
6.
7. 
8. 
9. 

El signo según Pearse

Iconos, índices y símbolos

Iconos
Tienen una relación de semejanza, en tanto se parecen al objeto que representan. La relación con aquello a lo que se refieren es directa, por ejemplo: pinturas, retratos, dibujos figurativos, mapas, etc.

Indices
La relación con los objetos que representan es de continuidad con respecto a la realidad. Por ejemplo, un rayo (es índice de tormenta), una huella (es índice de alguien que pasó por ahí), etc.
Símbolos
La relación con el objeto es convencional. Ejemplo: palabras, logotipos, escudos de armas, señales de tránsito, etc.

Los diferentes tipos de signos pueden combinarse, en el caso particular de la fotografía, por ejemplo se trataría de un ícono (en tanto hay una relación de semejanza con el objeto) pero también es índice puesto que la fotografía se ve afectada por el objeto que representa (la fotografía se produce a través de registrar diferencias lumínicas de aquello que representa) de manera tal que podemos decir que la fotografía sería un signo icónico-indicial.


Charles Sanders Peirce (1839-1914)

Peirce fue un filósofo y físico norteamericano contemporáneo de Saussure que, trabajando independientemente de éste, desarrolló una teoría de los signos a la que denominó Semiótica. Su formación e interés en disciplinas como la lógica, la filosofía, las matemáticas y la psicología lo llevaron a desarrollar la lógica simbólica. Su búsqueda era ambiciosa, se orientaba a hallar una universalidad de pensamiento a partir de la cual fuera posible entender la totalidad del mundo.
Efectivamente, su obra se diferencia de la de Saussure porque no se ocupa tanto del funcionamiento de la lengua sino de aspectos más generales: el modo en que el hombre conoce la realidad. En efecto, la semiótica debía conformar el marco de referencia de cualquier investigación puesto que permitía indagar la relación que el hombre establece con el mundo.
La definición de signo de Peirce dice que "el signo es algo que está para alguien en lugar de otra cosa, su objeto, en algunos de sus aspectos. U crea en la mente de esa persona un signo más desarrollado que es su interpretante". Lo que significa que un signo es una representación mental a través de la cual alguien puede conocer los objetos de la realidad. De acuerdo a esta concepción, el signo es pues, en tanto a que es una relación, la entidad carece de importancia.
Así es pues que el signo consta de tres componentes, puesto que la realidad es una tríada y en consecuencia, toda su teoría se basa en sistemas y categorías compuestas de tres elementos.

Elementos que componen el signo

El objeto: es la "porción" de la realidad a la que se puede acceder a través del signo.
El representante o signo: la representación de algo, Los seres humanos accedemos al mundo "real" a través de un sistema simbólico. El representante sería pues, "el/los aspectos del objeto", que podemos llega a conocer a través de una tríada en particular, pero nunca al objeto en su totalidad.
El interpretante: El significado de una representación no puede ser sino otra representación". Esto significa que se trata de otro signo que, ahora, es el signo que el representante produce en la mente de la persona: por ejemplo, al escuchar la palabra "pájaro" todos comprendemos de qué se está hablando, pero la variedad de pájaros que puedan representarse en cada persona habrá de ser diferente en cada caso. El interpretante, ha de relacionarse con los conocimientos y saberes comunes de una cultura determinada.
Tanto el representante (representam) como el interpretante son entidades mentales, no se trata pues, de realidades tangibles. Se trata pues, de operaciones simbólicas que realizamos con el objeto de comprender el mundo que nos rodea.
Peirce sostiene, además, que el conocimiento es inferencial, lo que significa que un signo remite a otro signo y este a otro y así, sucesivamente... por ejemplo, si vemos la calle húmeda, inferimos que ha llovido.
Para que algo sea un signo de otra cosa, esa cosa ya debe ser un signo. esto significa que si puede leerse una "mancha de sangre" como signo de "herida", entonces debemos conocer el signo "herida", que debió construirse previamente. No es posible construir un signo para un objeto que no es signo previamente. Sin embargo, es erróneo inferir pues que, como todo objeto del signo sea ya un signo entonces el conocimiento siempre tenga como objeto otro conocimiento y la realidad anterior al pensamiento sea inaccesible. En efecto, Peirce no niega la existencia del mundo, sino que rechaza la posibilidad de conocerlo independientemente de los signos.



El pie de foto, con una foto periodística verdadera

Podemos observar como la manipulación de una foto periodística mas real, también puede ser efectiva.

1. Empiezan la semana de receso y Venecia es uno de los lugares mas visitados
2. Así fueron las últimas épocas de invierno en Brasil
3. El rió Amazonas se desbordo
4. Consecuencias del calentamiento global
5. Venecia se vino a Latino América

Real: En Santander hay más de 30.000 hectáreas inundadas en los municipios de Rionegro y Sabana de Torres.

Conclusion: Si nos detenemos a mirar esta manipulación de la imagen. Podemos darnos cuenta que muchas veces pudimos haber sido engañados por los medios.  Una imagen en muchos casos es la reprecentacion de la realidad, pero esa realidad varia dependiendo el manejo que se le de a la imagen y los conocimientos que se tengan acerca de la realidad. 

Pie de foto

Podemos observar como teniendo una foto salen diferentes pie de fotos periodísticos. Ademas podemos ver reflejado que tan fácil puede ser la manipulación de la información a través de la imagen.


1. Empiezan la temporada de vacaciones. 
2. Intercambios estudiantiles para el 2012.
3. Nuevas metodologías académicas.
4. Hoy en día son mas visibles las madres jóvenes cabeza de familia.
5. Polémica sobre la aprobación de matrimonios homosexuales.